TENIASIS


TENIASIS



El término teniasis designa el parasitismo humano por céstodos o gusanos planos adultos del género Taenia, conocidos comúnmente como solitarias. Existen dos céstodos que afectan al hombre, Taenia solium y Taenia saginata, mismos que requieren dos hospederos intermediarios, el cerdo y la res, respectivamente, para completar sus ciclos de vida. El humano es el hospedero definitivo obligado para ambas tenias.
Taenia solium pertenece al phylum Platyhelmintes, clase Cestoda, orden  yclophyllidae, familia Taenidae, género Taenia, especie solium (Linneaus, 1758).
Taenia solium es un helminto parásito capaz de producir dos enfermedades en el ser humano: en la fase adulta causa la teniasis, mientras que la fase de metacéstodo o de cisticerco causa la cisticercosis.





CICLO DE VIDA DE TAENIA SOLIUM


Taenia solium es un gusano plano en forma de cinta, de color blanquecino y de uno a varios metros de longitud; habita en el intestino delgado, vive anclado a la pared intestinal mediante un escólex piriforme formado por cuatro ventosas y un róstelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de  Alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótidos, formando el estróbilo. Los proglótidos más cercanos al cuello son los inmaduros, le continúan los maduros; éstos presentan órganos reproductores masculino y femenino bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita, aquí ocurre autofecundación por lo que cada proglótido es una unidad de reproducción independiente que produce huevos que contienen embriones infectantes; los proglótidos más distales son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme; cada proglótido contiene un promedio de 50,000 a 60,000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminados con las heces.
Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 mm, presentan varias membranas, como el vitelo que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes; el vitelo cubre al embrióforo, formando una cubierta con bloques embriofóricos; estos bloques están unidos por una proteína cementante que le dan al huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto llamado así por presentar tres pares de ganchos. En continuación
del ciclo, el cerdo participa activamente como huésped intermediario natural; por sus hábitos coprófagos, ingiere proglótidos que contienen decenas de miles de huevos; así, debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y eclosiona la oncosfera. Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared intestinal por medio de sus tres pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal. De ser estructuras microscópicas continúan su desarrollo hasta transformarse
en cisticercos en un tiempo promedio de tres a cuatro meses, dando como resultado la cisticercosis porcina.
El ciclo biológico se completa cuando el humano consume carne de cerdo insuficientemente cocida o cruda parasitada con cisticercos vivos; al llegar por vía oral, el cisticerco evagina por la acción enzimática y biliar y, mediante su escólex, se ancla en el intestino delgado para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma adulta o de solitaria en un tiempo de cuatro meses.
En más de una ocasión el ser humano actúa como huésped intermediario accidental, al ingerir alimentos, frutas o agua contaminada con huevos infectantes provenientes de un individuo con teniasis; este último inclusive puede autoinfectarse mediante la vía ano-mano-boca; se menciona también la posibilidad de infección por peristaltismo inverso, el mecanismo de cómo los huevos infectantes se transforman en cisticercos es similar al descrito en el cerdo originándose la cisticercosis humana.





CLÍNICA DE LA TENIASIS

La teniasis por lo general sigue un curso benigno y a menudo es asintomática; cuando se presentan síntomas, éstos pueden ser leves o moderados. Por lo común, el paciente afectado no recurre al médico, manteniendo la infección por años. La principal manifestación clínica es la eliminación frecuente de proglótidos ya sea  espontáneamente o con la defecación; además, el paciente señala el antecedente
de consumo frecuente de carne de bovino o de cerdo, algunas personas refieren su gusto por consumirla con insuficiente cocción. En una revisión de 3,110 pacientes con teniasis, 35% revelaron tener dolor abdominal, 34% náusea, 25% debilidad, 21% pérdida de peso, 17% incremento del apetito, 15% cefalea, 9% constipación, 8% vértigo, 6% diarrea y 4% prurito anal.



DIAGNÓSTICO DE LA TENIASIS

La situación usual es la observación microscópica de huevos mediante métodos coproparasitoscópicos (CPS) como el de flotación (Faust) o sedimentación (Ritchie) o el de frotis grueso (Kato- Katz), entre otros. Estas técnicas presentan baja sensibilidad, ya que detectan menos de la mitad de los casos cuando se analiza sólo una muestra
de heces; diversos autores sugieren una serie de tres para incrementar este valor. Otro método es la de impresión anal o de Graham, útil en niños; la presencia de huevos sólo indica la ocurrencia de la infección por parásitos de este género y no permite discriminar a cuál de las dos especies pertenecen, ya que los huevos morfológicamente son iguales por lo que el resultado debe reportarse como positivo
a teniasis por Taenia spp.
En los coproparasitoscópicos que se realizan de rutina, los huevos no siempre están presentes en la materia fecal, ya que puede suceder que en ese día no se liberaron los proglótidos o porque los métodos fallaron en su determinación; también debe evitarse confundir la observación de huevos de estos céstodos con polen y esporas y dar un resultado incorrecto. Para la observación de los parásitos adultos de Taenia saginata y Taenia solium se requiere la observación de proglótidos posterior a su eliminación espontánea o, preferentemente, después de un tamizado de las heces como consecuencia de tratamiento farmacológico.
El espécimen colectado del tamizado de heces deberá colocarse en un contenedor que contenga formol al 5% o al 10%. Se selecciona un proglótido distal, se lava en solución salina y se aclara dentro de una caja de Petri que contenga lactofenol, glicerina o xilol; aunque usualmente no se requiere, con ayuda de una jeringa tipo insulina, puede inyectarse tinta china por el poro genital del proglótido para mejor definición de las ramas uterinas. El espécimen es entonces colocado entre dos
portaobjetos para observar el aspecto arboriforme del útero.
La determinación de especie se realiza a nivel de escólex por la presencia de cuatro ventosas y doble corona de ganchos para Taenia solium  y de sólo cuatro ventosas para Taenia saginata, condición que no siempre se logra; otro procedimiento es la cuenta de las ramas uterinas en los proglótidos grávidos, promedio de 7 a 13 para Taenia solium (figura 2d) y de 15 a 20 para Taenia saginata (figura 2e).
El manejo de especímenes fecales de individuos sospechosos de padecer teniasis deberá realizarse en un laboratorio nivel 2, en una campana de seguridad, utilizando guantes, cubrebocas y goggles, para su posterior eliminación, previa desinfección y esterilización en autoclave.
Varios mamíferos y roedores han sido utilizados como modelos experimentales para obtener la forma adulta de Taenia solium (cobayos, conejos, perros, gatos, cerdos, monos Maccacus rhesus, ratones, ratas albinas, entre otros); los mejores resultados
han sido obtenidos en el gibón (Hylobates lar) y en el hámster dorado (Mesocricetus auratus), además de jerbos y chinchillas.
El modelo experimental se establece y crece en hámsters inmunosuprimidos, pero el parásito adulto tiene un desarrollo incompleto; la Chinchilla ha sido el modelo más adecuado con el que se han obtenido proglótidos grávidos; así, los huevos de estos proglótidos pudieron originar la cisticercosis al infectar un cerdo, confirmando la reproducibilidad de todo el ciclo de vida en un modelo

experimental. Gracias a estos modelos, la posibilidad de recuperación de huevos de Taenia solium incrementará en lo futuro la investigación en diversas áreas, como relación huésped-parásito, mecanismos de evasión inmune, producción de vacunas, entre otras.
La eliminación de productos de excreción-secreción del parásito adulto con capacidad antigénica en las heces ha sido utilizada en la preparación de anticuerpos policlonales específicos producidos en conejos que permiten la determinación de coproantígenos
en heces de individuos portadores de Taenia mediante un ELISA de tipo emparedado
; todo esto obtenido a partir del modelo experimental de teniasis en el hámster dorado (Mesocricetus auratus).
Este método mejoró el diagnóstico en cuanto a su sensibilidad, aumentándolo a más de 90%, no dando reactividad cruzada con heces de individuos sanos o de aquéllos infectados con Hymenolepis nana. Un resultado positivo no indica si la parasitosis
es debida a Taenia solium o a Taenia saginata; este método se ha empleado en encuestas epidemiológicas para identificar portadores del parásito adulto en Guatemala, México y China en versión de tira reactiva (dipstick).
El uso de técnicas de hibridación con sondas de ADN especie-específicas como técnicas de biología molecular para evaluar muestras de heces son opciones futuras para el diagnóstico de la teniasis; también se ha utilizado experimentalmente la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y otras para la diferenciación de huevos de Taenia spp. A la fecha, sólo existe un reporte serológico para el diagnóstico de la teniasis; utilizando como fuente de antígeno productos de excreción-secreción, se usó un Western blot para este propósito y los resultados mostraron 95% de sensibilidad y 100% de especificidad, ya que no reaccionó con sueros de individuos con cisticercosis, sino sólo con los de individuos confirmados de estar infectados con la forma adulta de Taenia solium.



TRATAMIENTO
Las semillas de calabaza como vermífugo fueron uno de los primeros remedios utilizados para el tratamiento de la teniasis; también se han utilizado diversos compuestos para este propósito como la paromomicina, derivados de acridina como la quinacrina, diclorofen, entre otros. El tratamiento farmacológico para Taenia solium o Taenia saginata es el mismo y los fármacos más utilizados hoy en día son el albendazol, el praziquantel y la niclosamida.
En 1983, la Organización Mundial de la Salud estimó que 2.5 millones de personas eran portadoras de Taenia solium. Los resultados en América Latina varían de 0 a 7%, siendo más frecuente Taenia saginata que Taenia solium.
Estudios recientes efectuados en el sureste de Asia han identificado una tercera especie de Taenia denominada como Taenia asiatica, la cual a nivel molecular se parece más a Taenia saginata.
El individuo afectado con teniasis por Taenia solium es el responsable de la diseminación de la cisticercosis porcina y de la cisticercosis humana, por lo que es de gran importancia administrarle tratamiento farmacológico oportuno. En residentes de barrios bajos en la India se han reportado15% como portadores de Taenia spp, mientras que en niños brasileños con neurocisticercosis se ha reportado coexistiendo con teniasis hasta 40%.




PREVENCIÓN Y CONTROL

La teniasis solium es una enfermedad exclusiva del humano y éste es el único  esponsable de la dispersión de los huevos del parásito adulto, originando la cisticercosis humana y cisticercosis porcina.
La falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina, además de malos hábitos en el consumo de esta carne en forma semicruda o sancochada que contienen cisticercos vivos, son prácticas que contribuyen a la infección.
Se recomienda una producción tecnificada de cerdos, su confinamiento en zahúrdas, inspección sanitaria, decomiso y registro de animales infectados.
En el caso de identificar portadores de Taenia spp. debe desparasitado,, adecuada eliminación de excretas, fomentando la letrinización, así como campañas educativas comunitarias relacionadas a educación para la salud relacionadas a Taenia solium





MAS DEL PARASITO



TENIASIS/CISTICERCOSIS POR TAENIA SOLIUM, UN SERIO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

BIOLOGIA DEL PARASITO


CASOS CLINICOS

CISTICERCOSIS

TENIASIS












No hay comentarios:

Publicar un comentario